
¿Qué es la insuficiencia venosa?
Es una condición en la que las venas, especialmente en las piernas, tienen dificultad para llevar la sangre de vuelta al corazón.
Esto ocurre cuando las válvulas venosas ,encargadas de mantener el flujo ascendente, no funcionan bien, lo que provoca acumulación de sangre, aumento de presión y molestias.


¿Qué la causa?

Síntomas frecuentes

Varices
- Venas gruesas y visibles
- Dolor, pesadez o calambres (sobre todo en la noche)
- Hinchazón, picazón, cambios en la piel
- En casos más severos, úlceras

Arañitas
- Venas delgadas y superficiales.
- Generalmente no duelen.
- En ocasiones, causan picazón o molestia leve.
- Suele tratarse de un tema estético.

Úlceras venosas
Son heridas abiertas en la parte baja de las piernas, causadas por una mala circulación. La acumulación de sangre debilita la piel y favorece la aparición de úlceras.
Si no se tratan, pueden doler, infectarse y afectar tu día a día. Con atención médica, compresión y elevación de piernas, la recuperación es posible.


¿Qué la causa?

Síntomas frecuentes
- Dolor o ardor en la pierna afectada
- Hinchazón, sobre todo en el tobillo
- Cambios en la piel, que puede endurecerse o tomar tonos rojizos/marrones
- Supuración de la herida (líquido o secreción)
- Picazón o incomodidad en la zona

Enfermedad Arterial Crónica
La enfermedad arterial crónica (o periférica) ocurre cuando el flujo de sangre hacia brazos o piernas se reduce por la acumulación de placa en las arterias.
Este estrechamiento puede dificultar la circulación y afectar tu bienestar diario, especialmente en las piernas.


¿Qué la causa?

Síntomas frecuentes
- Dolor en el pecho (angina) que puede irradiar al brazo, cuello o mandíbula
- Dificultad para respirar
- Cansancio al caminar o hacer ejercicio
- Dolor en las piernas que mejora al descansar (claudicación)
- Heridas en piernas o pies que tardan en cicatrizar

Claudicación intermitente
Es un síntoma común de la enfermedad arterial periférica. Se presenta como un dolor o molestia en las piernas al caminar o hacer ejercicio, que mejora al detenerse y descansar.
Esto ocurre por una mala circulación: las arterias no llevan suficiente sangre a los músculos, usualmente por acumulación de placa.


¿Qué la causa?

Síntomas frecuentes
- Dolor o calambres en pantorrillas, muslos o glúteos al caminar
- Alivio inmediato al descansar
- Debilidad o fatiga en las piernas al hacer esfuerzo
- Cambios en la piel: puede notarse más pálida o fría, especialmente al caminar

Enfermedad carotídea
Es una condición en la que se acumula placa en las arterias carótidas, que son las principales vías de sangre hacia el cerebro.
Esta obstrucción reduce el flujo sanguíneo y aumenta el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular (ACV).


¿Qué la causa?

Síntomas frecuentes
- ACV (derrame cerebral): Debilidad repentina, dificultad para hablar, pérdida de visión en un ojo, problemas al caminar.
- AIT (mini ACV): Síntomas similares que desaparecen en minutos u horas, pero requieren atención médica inmediata.

Enfermedad cerebrovascular
La enfermedad cerebrovascular incluye trastornos que afectan los vasos sanguíneos del cerebro, como los accidentes cerebrovasculares (ACV) y otros problemas que limitan el flujo de sangre al cerebro, como la enfermedad carotídea.


¿Qué la causa?

Síntomas frecuentes
- Debilidad repentina en la cara, brazo o pierna (especialmente de un solo lado)
- Dificultad para hablar o entender
- Pérdida de visión en uno o ambos ojos
- Confusión o desorientación
- Dolor de cabeza intenso, con náuseas o vómitos
- Mareo o dificultad para mantener el equilibrio

Aneurismas de Aorta
Un aneurisma de aorta es una dilatación anormal en la pared de la arteria aorta, el vaso principal que lleva sangre desde el corazón al resto del cuerpo. Puede formarse en distintas partes, como la aorta abdominal o torácica.


¿Qué la causa?

Síntomas frecuentes
- Debilidad repentina en la cara, brazo o pierna (especialmente de un solo lado)
- Dificultad para hablar o entender
- Pérdida de visión en uno o ambos ojos
- Confusión o desorientación
- Dolor de cabeza intenso, con náuseas o vómitos
- Mareo o dificultad para mantener el equilibrio

Enfermedad Renovascular
Es una afección que afecta las arterias que llevan sangre a los riñones. Ocurre cuando estas arterias se estrechan u obstruyen, reduciendo el flujo sanguíneo y afectando el funcionamiento renal.


¿Qué la causa?

Síntomas frecuentes
- Hipertensión difícil de controlar: No responde bien a medicamentos
- Insuficiencia renal: Puede provocar fatiga, hinchazón o cambios al orinar
- Dolor en el abdomen o costado
- Disminución de la función renal: Detectada en análisis médicos

Síndrome de Opérculo Torácico
Es una condición poco común causada por la compresión de nervios o vasos sanguíneos en el espacio entre la clavícula y la primera costilla.
Esta zona estrecha se conoce como opérculo torácico o salida torácica.


¿Qué la causa?

Síntomas frecuentes
- Dolor en cuello, hombros o pecho
- Hormigueo o entumecimiento en el brazo y la mano
- Debilidad en el brazo
- Dificultad para mover el brazo con normalidad

Enfermedad de Raynaud
La enfermedad de Raynaud es una condición que afecta los vasos sanguíneos pequeños, principalmente en los dedos de manos y pies, y a veces en orejas, nariz y labios.
En respuesta al frío o al estrés, estos vasos se estrechan más de lo normal, causando que las zonas se sientan frías y entumecidas. Aunque no suele ser grave, puede resultar incómoda.


¿Qué la causa?

Síntomas frecuentes
- Cambios de color en los dedos: blancos, azules o rojos.
- Sensación de frío y entumecimiento.
- Hormigueo y dolor al recuperar la circulación.

Pie diabético
El pie diabético es una complicación crónica de la diabetes que afecta principalmente los pies.
Ocurre por daño en los nervios (neuropatía) y en los vasos sanguíneos, causado por niveles altos de glucosa en sangre y factores como hipertensión, tabaquismo o diabetes mal controlada durante mucho tiempo.


¿Qué la causa?

Síntomas frecuentes
- Úlceras o heridas que no sanan bien.
- Infecciones con enrojecimiento, dolor o hinchazón.
- Disminución de la sensibilidad.
- Cambios en la piel: resequedad, grietas o coloración anormal.

Linfedema
El linfedema es una afección crónica que ocurre cuando el sistema linfático no puede drenar correctamente el líquido linfático.
Esto provoca acumulación de líquido y genera hinchazón, sobre todo en brazos y piernas.
El sistema linfático forma parte del sistema inmunológico y ayuda a eliminar toxinas, desechos y líquidos del cuerpo.


¿Qué la causa?

Síntomas frecuentes
- Hinchazón en brazos, piernas u otras zonas.
- Sensación de pesadez.
- Dificultad para mover la extremidad afectada.
- Cambios en la piel: estirada, dura o engrosada.
- Infecciones frecuentes en la zona afectada.

Malformaciones vasculares
Son anomalías presentes desde el nacimiento que afectan el desarrollo de los vasos sanguíneos o linfáticos, provocando su crecimiento anormal.
Pueden aparecer en la piel, músculos, huesos o incluso en órganos internos.


¿Qué la causa?

Síntomas frecuentes
- Venas anormales visibles o dilatadas.
- Hinchazón y dolor en la zona afectada.
- Cambios en la piel, como coloración diferente o lesiones.
- Dificultades en el funcionamiento de órganos o extremidades, según la ubicación de la malformación.

Anticoagulación
Es un tratamiento médico que ayuda a prevenir la formación de coágulos o a evitar que los existentes crezcan.
Los coágulos pueden bloquear el flujo sanguíneo y causar complicaciones graves como infartos, embolias pulmonares o accidentes cerebrovasculares.


¿Cuándo se usa?

Síntomas frecuentes

Por sangrado excesivo
- Hemorragias prolongadas
- Sangrado nasal o de encías
- Aparición de moretones sin causa aparente
- Posibles sangrados internos

Por formación de coágulos
- Dolor e hinchazón en las piernas
- Dolor en el pecho y dificultad para respirar
- Dolor de cabeza fuerte
- Debilidad, entumecimiento o dificultad para hablar

Síndrome Antifosfolípidos (SAF)
Es un trastorno autoinmune en el que el sistema inmunológico produce anticuerpos que atacan por error componentes normales de las células.
Esto puede generar coágulos sanguíneos de forma anormal y aumentar el riesgo de trombosis.


¿Cuándo se usa?

Síntomas frecuentes
- Trombosis en venas o arterias
- Complicaciones en el embarazo, como abortos espontáneos, muerte fetal o preeclampsia
- Trombocitopenia (bajo nivel de plaquetas)
- Erupciones en la piel, como el livedo reticularis (piel con aspecto moteado)

Trombosis Venosa Superficial y Trombosis Venosa Profunda
Ambas son condiciones causadas por la formación de coágulos en las venas, pero difieren en su ubicación y gravedad.
• Trombosis Venosa Superficial (TVS): Ocurre en venas cercanas a la piel, usualmente en las piernas. Suele ser menos grave y se presenta con enrojecimiento, dolor, calor y una vena inflamada y dura al tacto.
• Trombosis Venosa Profunda (TVP): Afecta venas profundas, generalmente en las piernas. Es más riesgosa, ya que el coágulo puede viajar a los pulmones y causar una embolia pulmonar, una complicación potencialmente grave.


¿Cuándo se usa?

Síntomas frecuentes
TVS:
- Dolor localizado
- Enrojecimiento y calor en la piel
- Vena inflamada, dura y sensible
TVP:
- Hinchazón (generalmente en una pierna)
- Dolor o presión en la pantorrilla
- Cambios en el color de la piel (rojiza o azulada)
- Sensación de calor en la zona afectada

Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Es una condición seria que ocurre cuando un coágulo sanguíneo, generalmente proveniente de una vena profunda en las piernas (trombosis venosa profunda), viaja hasta los pulmones y bloquea una arteria.
Esta obstrucción puede reducir el flujo de oxígeno en la sangre y afectar la función pulmonar.


¿Cuándo se usa?

Síntomas frecuentes
- Latido del corazón acelerado
- Mareo o desmayo
- Hinchazón en una pierna (si hay trombosis asociada)

Trombofilias
Es un trastorno de la coagulación que hace que el cuerpo forme coágulos sanguíneos más fácilmente de lo normal.
Esto puede aumentar el riesgo de trombosis venosa profunda, embolia pulmonar, accidentes cerebrovasculares, entre otras complicaciones


¿Cuándo se usa?

Síntomas frecuentes
- Trombosis venosa profunda (TVP): Dolor, hinchazón y enrojecimiento en las piernas
- Embolia pulmonar (EP): Falta de aire, dolor en el pecho, tos con sangre
- Accidente cerebrovascular: Debilidad repentina, dificultad para hablar o pérdida de visión