Agendar

¿Qué es la insuficiencia venosa?

¿Qué la causa?

  • Válvulas débiles o dañadas
  • Venas con paredes menos elásticas.
  • Predisposición genética.
  • Edad y hormonasmbosis o flebitis.
  • Presión venosa por embarazo o exceso de peso
  • Falta de movimiento.
  • Golpes o lesiones en las piernas.
  • Otras condiciones médicas, como trombosis o flebitis.

Síntomas frecuentes

Varices

  • Venas gruesas y visibles
  • Dolor, pesadez o calambres (sobre todo en la noche)
  • Hinchazón, picazón, cambios en la piel
  • En casos más severos, úlceras

Arañitas

  • Venas delgadas y superficiales.
  • Generalmente no duelen.
  • En ocasiones, causan picazón o molestia leve.
  • Suele tratarse de un tema estético.

Úlceras venosas

¿Qué la causa?

Insuficiencia venosa crónica: Las válvulas de las venas no cierran bien, lo que genera presión y daña la piel.

Trombosis venosa profunda: Coágulos pasados pueden dañar las válvulas venosas.

Obstrucciones en las venas: Aumentan la presión y dañan los tejidos cercanos.

Síntomas frecuentes

  • Dolor o ardor en la pierna afectada
  • Hinchazón, sobre todo en el tobillo
  • Cambios en la piel, que puede endurecerse o tomar tonos rojizos/marrones
  • Supuración de la herida (líquido o secreción)
  • Picazón o incomodidad en la zona

Enfermedad Arterial Crónica

¿Qué la causa?

Aterosclerosis: Acumulación de grasa y colesterol en las paredes de las arterias

Inflamación crónica: Puede dañar y endurecer las arterias

Estilo de vida poco saludable: Mala alimentación, falta de actividad física

Síntomas frecuentes

  • Dolor en el pecho (angina) que puede irradiar al brazo, cuello o mandíbula
  • Dificultad para respirar
  • Cansancio al caminar o hacer ejercicio
  • Dolor en las piernas que mejora al descansar (claudicación)
  • Heridas en piernas o pies que tardan en cicatrizar

Claudicación intermitente

¿Qué la causa?

Enfermedad arterial periférica (EAP): Aterosclerosis que reduce el flujo sanguíneo en las arterias de las piernas.

Síntomas frecuentes

  • Dolor o calambres en pantorrillas, muslos o glúteos al caminar
  • Alivio inmediato al descansar
  • Debilidad o fatiga en las piernas al hacer esfuerzo
  • Cambios en la piel: puede notarse más pálida o fría, especialmente al caminar

Enfermedad carotídea

¿Qué la causa?

Aterosclerosis: Acumulación de grasa y otras sustancias en las paredes de las arterias.

Síntomas frecuentes

  • ACV (derrame cerebral): Debilidad repentina, dificultad para hablar, pérdida de visión en un ojo, problemas al caminar.
  • AIT (mini ACV): Síntomas similares que desaparecen en minutos u horas, pero requieren atención médica inmediata.

Enfermedad cerebrovascular

¿Qué la causa?

ACV isquémico: Bloqueo de una arteria del cerebro por un coágulo o placa.

ACV hemorrágico: Ruptura de un vaso sanguíneo que causa sangrado en el cerebro.

Síntomas frecuentes

  • Debilidad repentina en la cara, brazo o pierna (especialmente de un solo lado)
  • Dificultad para hablar o entender
  • Pérdida de visión en uno o ambos ojos
  • Confusión o desorientación
  • Dolor de cabeza intenso, con náuseas o vómitos
  • Mareo o dificultad para mantener el equilibrio

Aneurismas de Aorta

¿Qué la causa?

  • Aterosclerosis: Engrosamiento de las paredes por depósitos de grasa.
  • Hipertensión: Mayor presión sobre las paredes de la aorta
  • Alteraciones genéticas: Condiciones hereditarias que debilitan la aorta.
  • Infecciones: Poco frecuentes, pero pueden afectar la pared arterial

Síntomas frecuentes

  • Debilidad repentina en la cara, brazo o pierna (especialmente de un solo lado)
  • Dificultad para hablar o entender
  • Pérdida de visión en uno o ambos ojos
  • Confusión o desorientación
  • Dolor de cabeza intenso, con náuseas o vómitos
  • Mareo o dificultad para mantener el equilibrio

Enfermedad Renovascular

¿Qué la causa?

  • Aterosclerosis: Principal causa del estrechamiento arterial
  • Fibromuscular displasia: Crecimiento anormal en las paredes de las arterias (menos frecuente)
  • Coágulos (trombos o émbolos): Obstruyen el paso de la sangre

Síntomas frecuentes

  • Hipertensión difícil de controlar: No responde bien a medicamentos
  • Insuficiencia renal: Puede provocar fatiga, hinchazón o cambios al orinar
  • Dolor en el abdomen o costado
  • Disminución de la función renal: Detectada en análisis médicos

Síndrome de Opérculo Torácico

¿Qué la causa?

  • Compresión nerviosa: Por músculos, huesos o ligamentos en la zona
  • Compresión vascular: Afecta arterias o venas que pasan por el opérculo torácico

Síntomas frecuentes

  • Dolor en cuello, hombros o pecho
  • Hormigueo o entumecimiento en el brazo y la mano
  • Debilidad en el brazo
  • Dificultad para mover el brazo con normalidad

Enfermedad de Raynaud

¿Qué la causa?

  • Vasos sanguíneos que se contraen demasiado ante frío o estrés.
  • Puede estar relacionada con enfermedades autoinmunes como lupus o esclerodermia.

Síntomas frecuentes

  • Cambios de color en los dedos: blancos, azules o rojos.
  • Sensación de frío y entumecimiento.
  • Hormigueo y dolor al recuperar la circulación.

Pie diabético

¿Qué la causa?

  • Pérdida de sensibilidad, lo que puede hacer que no se detecten heridas.
  • Circulación deficiente que dificulta la cicatrización.

Síntomas frecuentes

  • Úlceras o heridas que no sanan bien.
  • Infecciones con enrojecimiento, dolor o hinchazón.
  • Disminución de la sensibilidad.
  • Cambios en la piel: resequedad, grietas o coloración anormal.

Linfedema

¿Qué la causa?

Daño o bloqueo en los ganglios linfáticos.
Mal funcionamiento del sistema linfático que impide el drenaje adecuado.

Síntomas frecuentes

  • Hinchazón en brazos, piernas u otras zonas.
  • Sensación de pesadez.
  • Dificultad para mover la extremidad afectada.
  • Cambios en la piel: estirada, dura o engrosada.
  • Infecciones frecuentes en la zona afectada.

Malformaciones vasculares

¿Qué la causa?

Problemas en la formación de los vasos durante el embarazo.
Mutaciones genéticas que afectan el desarrollo vascular.

Síntomas frecuentes

  • Venas anormales visibles o dilatadas.
  • Hinchazón y dolor en la zona afectada.
  • Cambios en la piel, como coloración diferente o lesiones.
  • Dificultades en el funcionamiento de órganos o extremidades, según la ubicación de la malformación.

Anticoagulación

¿Cuándo se usa?

  • Trombosis venosa profunda (TVP)
  • Embolia pulmonar (EP)
  • Fibrilación auricular
  • Enfermedades de las válvulas del corazón
  • Infarto agudo de miocardio (IAM)
  • Cirugías ortopédicas

Síntomas frecuentes

Por sangrado excesivo

  • Hemorragias prolongadas
  • Sangrado nasal o de encías
  • Aparición de moretones sin causa aparente
  • Posibles sangrados internos

Por formación de coágulos

  • Dolor e hinchazón en las piernas
  • Dolor en el pecho y dificultad para respirar
  • Dolor de cabeza fuerte
  • Debilidad, entumecimiento o dificultad para hablar

Síndrome Antifosfolípidos (SAF)

¿Cuándo se usa?

El SAF ocurre cuando el sistema inmune reacciona contra los fosfolípidos, lo que puede provocar la formación de coágulos en venas o arterias.

Síntomas frecuentes

  • Trombosis en venas o arterias
  • Complicaciones en el embarazo, como abortos espontáneos, muerte fetal o preeclampsia
  • Trombocitopenia (bajo nivel de plaquetas)
  • Erupciones en la piel, como el livedo reticularis (piel con aspecto moteado)

Trombosis Venosa Superficial y Trombosis Venosa Profunda

¿Cuándo se usa?

TVS:
Lesiones en la vena
Factores hereditarios

TVP:
Trastornos de la coagulación
Daño en la pared venosa
Flujo sanguíneo lento

Síntomas frecuentes

TVS:
  • Dolor localizado
  • Enrojecimiento y calor en la piel
  • Vena inflamada, dura y sensible
TVP:
  • Hinchazón (generalmente en una pierna)
  • Dolor o presión en la pantorrilla
  • Cambios en el color de la piel (rojiza o azulada)
  • Sensación de calor en la zona afectada

Tromboembolismo Pulmonar (TEP)

¿Cuándo se usa?

Desprendimiento de coágulos que viajan desde las venas profundas hacia los pulmones.

Síntomas frecuentes

  • Latido del corazón acelerado
  • Mareo o desmayo
  • Hinchazón en una pierna (si hay trombosis asociada)

Trombofilias

¿Cuándo se usa?

  • Alteraciones genéticas (como la mutación del factor V Leiden)
  • Deficiencia de anticoagulantes naturales (proteína C, S o antitrombina III)
  • Presencia de anticuerpos antifosfolípidos

Síntomas frecuentes

  • Trombosis venosa profunda (TVP): Dolor, hinchazón y enrojecimiento en las piernas
  • Embolia pulmonar (EP): Falta de aire, dolor en el pecho, tos con sangre
  • Accidente cerebrovascular: Debilidad repentina, dificultad para hablar o pérdida de visión